Gonzalo Osés

Gonzalo Osés
Mostrando entradas con la etiqueta El Confidencial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Confidencial. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de febrero de 2018

MIR docenTEAL



Para mejorar el PIB, necesitamos cultura a paladas, para reaprender a respetar y empatizar con las ideas y acciones de los que se cruzan en nuestro camino. El problema como se puede ver en el reciente informe del observatorio de la cultura en 2017 es que a la cultura en España ni está ni se la espera.

Si el modelo educativo está agotado, puede que el problema no sea poner otro parche a la formación de los profesionales, si no, que toca redefinir el para qué sirve la educación, y aquí difiero de lo que opina el filósofo Juan Antonio Marina, padre conceptual del MIR docente y que recoge Ana Torres Menárguez ayer en el periódico El País : La educación va sobre ayudar a adquirir hábitos, que no siempre son de nuestro agrado. Sobre la idea de que hay que dejar a los niños elegir y no coaccionar su libertad, es importante decir que todos nacemos absolutamente dependientes y el proceso educativo consiste en fomentar la capacidad del niño de tomar decisiones, pero eso no se puede hacer al principio. Los niños aprenden a ejercer su autonomía obedeciendo las órdenes que les dan sus educadores. 

Entonces, si todos nacemos absolutamente dependientes, ¿por qué un niño chino recién adoptado tiene la capacidad de hablar español rápidamente? ¿Por qué un bebe es capaz de navegar en un móvil mejor que sus progenitores? ¿Qué ordenes han obedecido para tomar esas decisiones? Es decir, No nacemos dependientes, la educación actual nos hace dependientes. Y nos obliga a aprender a tomar decisiones donde siempre tomamos la decisión menos mala. ¿Alguna vez has decidido entre elegir 10 millones de euros sin impuestos en una década o uno ahora mismo?

Hoy, Juan Antonio Marina plantea en El Confidencial un modelo de dirección de los centros educativos que ya se da por amortizado en las empresas, donde los empleados ya no se acuerdan para qué aporrean el teclado, más allá de pagar facturas. Por ello, tenemos la oportunidad de implementar el sistema organizativo TEAL, donde los profesionales se sienten plenos, se auto gestionan y trascienden a lo que hacen a diario con los niños. En teoría la realidad no dista mucho, son pequeños cambios, detalles. Por eso, las aportaciones de Juan Antonio Marina y los profesionales del Libro Blanco son importantes, pero habría que escuchar también a les docentes María Acaso, César Bona, David Calle y a facilitadores del cambio organizativo como son David Marti, Jesús Carreras...


Hay que tener valor, para crear valor

jueves, 3 de agosto de 2017

#Blockchain ¿beber con moderación?


Desde hace unas semanas raro es el día que no me llegue por las redes una noticia sobre blockchain, e incluso salga en una conversación con amigos… cómo ¿qué no sabes que es blockchain? ¡Redios! Pues anda mírate el enlace que te envío…

Ante eso, ha sido curiosa la reacción de diferentes cabeceras de comunicación, tanto el País Tecnología como El Confidencial han ido abanderando su evangelización, como demuestran los diferentes artículos de El País Retina cuyo director formó parte del evento #BlockchainDay1 y publicó la guía de blockchain https://retina.elpais.com/retina/2017/07/13/tendencias/1499945987_724507.html

Pero de repente, hace unas semanas, El País Tecnología público un incendiario artículo  escondiendo la firma hasta el final del mismo, sobre la desconfianza a usar bitcoins podría acabar con ella… Justo se creó para lo contrario, para que la confianza entre pares no hiciera falta un papá regulador tipo BCE, con máxima transparencia y consenso entre los que a priori no lo estarían sin un arbitraje.  Es como, si dices que la champions no se juega si no hay un balón… Dicho artículo generó dudas en varios conocidos que nos estamos acercando a blockchain. https://elpais.com/tecnologia/2017/07/12/actualidad/1499860665_620983.html 

Pero lo que más me sorprendió fue un artículo del que es para mí es el referente Carlos Otto en El Confidencial, hablando de las decenas de millones de euros que se habían robado estas semanas en etherum, una de las 700 criptimonedas en curso. Siendo mucho más los millones que se roban a diario en los bancos tradicionales.

Tras chatear con él, entiendo que sea muy noticiable un robo y más teniendo en cuenta que a diferencia de la banca tradicional que suelen responder por lo robado, en este caso no sería así. Pero como decían los expertos consultados al final del artículo:

“Para Román Ramírez, experto en ciberseguridad y fundador de la RootedCON, el mayor problema reside en muchas empresas que operan en esta red: "Con el crecimiento de Ethereum se están montando 'startups' corriendo a toda velocidad para ganar mercado y hacen unas implementaciones tan seguras como las de la tía Paqui", ironiza. "No me extraña nada que haya robos. De hecho, me parece raro que no esté reventando mucho más".

En cualquier caso, Gómez Toribio cree firmemente en que, con todo, las criptomonedas en general y Ethereum en particular ofrecen más garantías que cualquier otro sistema: "Su tecnología es muchísimo más segura que la de cualquier banco del mundo. Los grandes bancos sufren robos constantemente: si te vas a la 'deep web', verás muchísimos mercados en los que se venden tarjetas de crédito de bancos tradicionales". https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2017-07-29/ethereum-bitcoin-criptomonedas-estafa-robos_1421757/

Si querían dar una noticia más relevante hubiera sido hablar de la bifurcación planteada para la noche del 1 de agosto en la blockchain que soporta la cripto moneda bitcoin, donde se podría dar el caso de perderse alguna de las monedas, durante ese período…

El caso, es que no entiendo el aviso en plan "que viene el lobo",  de ambas cabeceras hacia una tecnología que les puede ayudar a pasar de la utilizar la internet de la información a la del valor, frase del libro que bloguee la semana pasada y de la que escriben casi una treintena de autores españoles con cargos muy públicos tanto en Bancos, Grandes Almacenes, ONGs, consultoras, etc… Puede que sea un contrapunto necesario al entusiasmo que nos está entrando a los que vemos una potencial economía sin tanto lobbista.